Saltar al contenido
actuantes
  • actuantes
  • Números
    • Ejemplar 6
    • Ejemplar 5
    • Ejemplar 4
    • Ejemplar 3
    • Ejemplar 2
    • Ejemplar 1
    • Piloto
  • Editorial
    • El poder de la sencillez
    • Fragmentos para un libro futuro
    • Nota editorial
    • Hoja de ruta
  • Buscar por
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Ensayo
    • Reportaje
    • Tertulias
  • Nosotros
    • Equipo Actuantes
    • colaboradores
  • Contacto
UN ENEMIGO DEL PUEBLO

UN ENEMIGO DEL PUEBLO

UN ENEMIGO DEL PUEBLO

Henrik Ibsen

Versión libre y dirección: ÁLEX RIGOLA

Se celebraba el 40 Aniversario de la Constitución Española. En el Pavón Teatro Kamikaze no cabía un alma. Expectación, rumores sobre posibilidades contrapuestas. Nos había reunido allí Un Enemigo del Pueblo. Sentados en el patio de butacas, Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero. Sobre el escenario una ausencia no impuesta: Willy Toledo, actor, productor de teatro y activista político que, como muchas personas residentes en España, suele “cagarse en Dios” muy a menudo. Me cago en Dios y, de paso, me incluyo.

En contraposición, asistieron ese día a la función un hombre negro con voz alta y clara, una mujer blanca que se agarraba al “menor de los males”; mi amigo Manuel, que sintió ganas de abrazar a Pablo Iglesias porque le percibía agotado… Lástima que no llegó a hacerlo, mi amigo… Monedero habló, Pablo, no. “La persona poderosa es la que está más sola”. Cuanto más poder, más responsabilidad, si se asume. Hay opciones políticas que ofrecen alternativas únicas, el peso sobre sus líderes debe ser inmenso.

Decía Alex Rigola, en rueda de prensa, que a él le importaban las personas, no los personajes. Recuerdo su visión de El Público, de Lorca, en Teatro de la Abadía… Recuerdo la interminable y vertiginosa caída de máscaras del simple, arquetipo de lo humano destilado hasta su esencia… A mí, como cronista, lo que me interesa es el Arte comprometido, con dimensión ética, social y política. La estética, siempre al servicio de la ética, y no al revés.

Irene Escolar nos recibía haciendo malabarismos, manejando el mundo volátil de las ideas por encima de nuestras cabezas, con una cadencia hipnótica y una belleza de apariencia inocua. Francisco Reyes tomaba el relevo, semejante a un atleta griego que rematase la ceremonia de inicio de unos Juegos Olímpicos, apuntando con su jabalina flotante hacia el patio de butacas. Israel Elejalde cuchicheaba con un allegado del Pavón, mirándonos de soslayo, tramando algo, listo para el combate. Todo estaba bajo sospecha, porque nada se escondía. ¡Curioso! La ética quedó sujeta al peso de un agua envasada y supuestamente limpia. Y, a continuación, se nos expuso el enigma, la cuestión a resolver. Primero en el plano real, en el aquí y ahora. Tomamos decisiones que tuvieron consecuencias. Nada nuevo, esa tarde. Primó el puñetero interés, así de claro. Yo me salté mi ética a la torera, quería ver la obra. La vimos. O más bien la pensamos: la imaginamos, la razonamos y, por fin, la discutimos.

En estos tiempos en los que lo virtual nos absorbe, en los que deambulamos como zombis, presa la mirada en la pantalla, sin percatarnos de lo que alrededor acontece; se agradece un ágora, un lugar de reunión y discusión, una asamblea, un espacio abierto de la cultura. Es un gesto de artistas honrados y generosos, el enfrentarse sin armadura al envite del público, el arriesgarse a la polémica y al rechazo de los que continúan encorsetados, el transformar un clásico por considerarlo necesario y útil, no por puro divertimento.

¿Creemos en el sufragio universal? Esto no puede ser una cuestión de fe ni de romanticismo barato. La mayoría tiene la fuerza. Pero, ¿qué hay de la razón, quién la tiene? ¿Y si el planteamiento de un asunto es razonable desde distintos puntos de vista? ¿Cómo acertar al determinar lo que quiera que sea “el bien común”? Puede ser razonable lo nuestro, o lo que nos imponen, y ser al mismo tiempo una injusticia, si no para el grupo con el que nos identificamos, para alguien concreto, para un ser humano con un corazón que late como el nuestro, quizá más deprisa, porque huye del hambre o de la guerra. Por un lado la supervivencia, por otro, el negocio. Sobrevivir no es buscarse la vida, es algo más en el límite, que algunas personas de estas latitudes no hemos conocido, pero sí las de otras coordenadas y, desde luego, nuestros ancestros.

“La base está corrompida por la mentira”. La opinión de la mayoría está manipulada por los medios informativos, a través de las redes sociales. La opinión pública no es más que un amasijo de titulares y memes, de interés superficial por lo inmediato, de indignación sin reflexión, de herida abierta que supura, o de desesperanza. Prefiero mil veces el empeño en la cura, la lucha con sentido, que la rabia contenida, que el dejarse llevar, que la desidia y el abatimiento. Una buena base intelectual conforma a un espíritu libre. Pensar en solitario es bueno, pero no es solución de nada colectivo, a no ser que se comparta. El pensamiento genuino, la capacidad de reflexión, es un don que, si no se ofrece, se enquista o se pudre. Discutamos sin miedo, pero con argumentos. El miedo es la herramienta fundamental con la que el poder nos controla.

“Es una auténtica necesidad hablar con gente joven, con gente activa·” Este texto de Henrik Ibsen es sorprendente en muchos sentidos, teniendo en cuenta que su autor nació en el siglo XIX. “Pregúntaselo a la juventud y ella te responderá cuando llegue el momento”. Este es uno de esos momentos, cuestionemos el sistema, preguntemos. Les quieren tapar la boca, pero las minorías protestan, se organizan, luchan por sus derechos, por cambiar las cosas, por la justicia y por el pan. Supervivencia y libertad. ¿Dónde habré oído yo eso antes? La historia se repite. El joven negro sentado en el patio de butacas tenía un humor cáustico, nos hizo reír con su intervención, preguntándonos si le echábamos la culpa de algo. Y es que “el negocio está por encima de la persona, la democracia se transforma en demagogia.”

Nuestros argumentos son globos hinchados que se lleva algún viento. Entonces, ¿cuál es la estrella guía? La empatía, el sentido de lo humano, conjugar el verbo ante el que las razones se quedan raquíticas. No voy a escribirlo.
¡Qué proyecto vivo el del Pavón Teatro Kamikaze! ¡Cómo lucha hasta el final por clarificar su andadura! ¡Qué bien elige las voces, o qué voces tan fructíferas son las que le eligen para alzarse entre sus paredes! ¡Qué acierto, este de Alex Rigola, el hacer bajar a la arena del compromiso al graderío incontestable! El foro, la plaza pública, ahí donde habita el pulso, donde los ojos se estriban al chocar con otros ojos, donde la propia voz se nos revela como una profunda cueva; donde la persona se siente perdida, si antes no ha sabido definirse, estructurarse. Desde donde, si hay hambre, si hay daño, si hay miedo, brotarán los gritos, la estridencia insobornable.

portada ejemplar piloto

Crónicas

MJ CORTÉS ROBLES

© Vanessa Rábade
UN ENEMIGO DEL PUEBLO
Irene Escolar
Óscar de la Fuente
Nao Albet
Alex Rigola
Francisco Reyes
Israel Elejalde
.
Oscar de la Fuente imagen © Ros Ribas

El público

El público

García Lorca

Dirección: ALEX RIGOLA

La Abadía. Campanas mudas. Portón negro. Lugar sagrado. Teatro.

– “El público”.

– “Que entre”.

En la entrada se vela al poeta. No su cuerpo, su espíritu, sus palabras, su imagen. Apenas el hilo de voz de la curiosidad, el reconocimiento alumbrando al difunto como una antorcha. Reverencia.

Abandonamos la cripta para ascender, seducidos, hacia una música. De la capilla ardiente a la mente de Lorca, a su entraña sensible. Nos acomoda la presencia sin rostro del misterio, con sus manos ocultas. Recibe mi fascinación y se hace carne, girado hacia mis ojos. Una caricia de seda. Me estremezco. Trajes azules deambulando entre los recién llegados, multiplicándose al ritmo de la niebla.

Melodía cubana en directo. Ocupo mi lugar. Asombro. La totalidad del espacio abrazada por girones de luna, por la verticalidad ondulante de su reflejo plateado. El escenario se ha deshecho, es un cúmulo de arena oscura. Un hombre se pasea por su ladera, observándonos. Algún otro se le suma, o es el mismo que se crece y se desdobla.

Inesperadamente, una sencilla tela blanca cubre el horizonte a la altura de mis ojos, podría tocarla si alargo el brazo. Se proyectan sobre ella fragmentos de la vida del poeta. La Barraca. Mi emoción se desborda.

La melodía cambia. Nostalgia. El poeta está en la arena.

– “El público”.

– “Que entre”.

¿Qué es teatro? ¿Qué es vida? ¿Qué es sueño? ¿En qué nivel de nuestra conciencia gesticulan Los Caballos? ¿Cómo obviar el enrojecimiento del sexo entre sus muslos, cómo no apetecer el tacto aceitoso de sus vientres y sus lomos? ¿Qué secreto se desvela en las salpicaduras rojas del conejo descabezado? ¿Se derramó la sangre para untarla minuciosamente sobre El Desnudo? ¿Qué sentido tiene ese mismo color en el vestido de Helena, su estela carmesí sobre la arena, surco sinuoso que se absorbe? ¿Qué espera el espectro de Ofelia arrastrando hasta nosotros su dolor hermético? ¿De dónde brota lo oculto, quién lo conduce? ¿Cómo es posible el deslumbrar del foso bajo la arena? ¿Y si todo fuese un juego peligroso de resurrecciones? ¿Y si nos invadiese sin remedio el enjambre de lo múltiple?
¿A qué vamos al teatro? ¿A buscar respuestas? ¿A hacernos preguntas? ¿A recrear la vida en todas sus consecuencias? ¿A rebuscar placer en el envés de su reflejo? ¿A desencajarnos en torrente de carcajadas huecas? ¿A bebernos la belleza, elixir que nos libere? ¿Por qué pasar el rato de esta forma que exige siempre algo más que lo contemplativo? ¿Qué necesidad tenemos de lo dionisiaco y lo telúrico?

¿De qué estamos hechos? ¿Qué fuerzas ignotas remueve la carne en su pureza? El alegrísimo deseo. La libertad contradictoria de pertenecer a la Naturaleza. El erotismo exacerbado, acción no fecunda, prolífera como un hongo. La necesidad en sus márgenes. Equívoco sexual, ambrosía en que deleitarse. El sacrilegio de la muerte en vida, o la muerte viva, o la viva muerte.

¿Y si todo fuese un juego peligroso de resurrecciones? ¿Y si nos invadiese sin remedio el enjambre de lo múltiple?

Algo del vértigo a lo ilimitado se infiltró a través de nuestros sentidos todos, de nuestro razonar puesto a la sombra, la otra tarde en la sala Juan de la Cruz del Teatro de La Abadía. Fuimos ingenuos como serpientes sin paraíso ninguno. Pudimos pronunciar en alto aquello de “me ha encantado, pero no he entendido nada”. ‘Encantado’, un término muy preciso y acertado en este caso, teniendo en cuenta lo a traición que sobrecoge el montaje de Álex Rigola, tan surrealista como el texto del genio, del Lorca que recrea. -Me doy cuenta de la insistencia en lo reiterativo de mi crónica, pero hay mucho de enjambre incontenible, ya lo he dicho.- Creo firmemente que lo entendimos todo, cada uno a su forma, una cosa es la explicación y otra la certeza de la experiencia. “El público se ha de dormir en la palabra”

El impecable trabajo de los intérpretes en su conjunto, nos sometió a una suerte de viaje alucinatorio del que fue imposible apearse. Todo lo cuestionable se dio allí cita, culminando en la danza iluminada de un simple. El averiguar o intuir que todo es posible en vida, incluso en uno mismo, no tiene vuelta atrás. Traspasada esa frontera, se tiende a dejar caer las máscaras, una a una y sin descanso, en consecución finita, hasta llegar a lo vacuo de la existencia. Fijar la mirada en el otro más allá de su carne, en su vacío, tan semejante y tan extraño como lo nuestro en el espejo. El amor sería el residuo, los rescoldos de la hoguera, un hurgar en las cenizas para reavivarla. Quizá un andamio intelectual que apenas se sostiene, o una dependencia atroz que nos enclaustra, o una franca relación con la ternura. Podríamos amar entonces a un perro, a un caballo, a un cocodrilo, hacerles el amor a las hormigas y a las plantas, pese al dolor que conlleve. Somos capaces de todo. Y en todo somos capaces. Solo hay una regla ineludible: El tiempo precipitándose inexorablemente y el advenimiento de lo innombrable.

imagen © Ros Ribas
Creo firmemente que lo entendimos todo, cada uno a su forma, una cosa es la explicación y otra la certeza de la experiencia. “El público se ha de dormir en la palabra”
El impecable trabajo de los intérpretes en su conjunto, nos sometió a una suerte de viaje alucinatorio del que fue imposible apearse.
El impecable trabajo de los intérpretes en su conjunto, nos sometió a una suerte de viaje alucinatorio del que fue imposible apearse.
Nao Albet e Irene Escolar
Nao Albet e Irene Escolar
Oscar de la Fuente imagen © Ros Ribas
imagen © Ros Ribas | Oscar de la Fuente

El impecable trabajo de los intérpretes en su conjunto, nos sometió a una suerte de viaje alucinatorio del que fue imposible apearse.

el publico Teatro de la Abadía
ejemplar 2 teatro
Revista de teatro número uno
portada ejemplar piloto

Entradas recientes

  • Orestes Amador: “El teatro me permite gritar lo que fuera se censura”
  • Atentado
  • Pau Blanch, director de escena: “La era líquida removerá conciencias”

Categorías

 

 

Diseño editorial (Barcelonarte) ©Pierre Rivero| Redacción editorial y contenidos María José Cortés Robles
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR