Saltar al contenido
actuantes
  • actuantes
  • Números
    • Ejemplar 6
    • Ejemplar 5
    • Ejemplar 4
    • Ejemplar 3
    • Ejemplar 2
    • Ejemplar 1
    • Piloto
  • Editorial
    • El poder de la sencillez
    • Fragmentos para un libro futuro
    • Nota editorial
    • Hoja de ruta
  • Buscar por
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Ensayo
    • Reportaje
    • Tertulias
  • Nosotros
    • Equipo Actuantes
    • colaboradores
  • Contacto
Tardes con Colombine

Tardes con Colombine

Tardes con Colombine

Dramaturgia: CARMEN SÁNCHEZ MOLINA

El preámbulo de los múltiples acercamientos a la plenitud

Dirección: JUAN CARLOS TALAVERA

CRÓNICA DE TEATRO NUEVE NORTE

A los dieciséis años fue conquistada con cartas de amor Carmen de Burgos por un periodista que dirigía la revista satírica Almería Bufa. Este hombre que le doblaba la edad (causa por la que el padre de la señorita no asistió a la boda) contribuyó a la primera emancipación de Carmen, la de caminar sola hasta el altar para huir del yugo familiar, primera ilusión de independencia de la mujer de finales del siglo XIX español. Los poemas de amor se extinguieron con el matrimonio, aparecieron las humillaciones, el ultraje, las traiciones del esposo. Entre las pocas oportunidades laborales de la mujer se hallaba la de maestra, y para esto se preparó a escondidas Carmen con la intención de opositar y huir con la opción del mínimo sustento que una profesión podía darle. En esta etapa perdió tres hijos, solo alcanzó ver crecer a María, con la que huyó en 1901 rumbo a Madrid a los treinta años; la niña apenas cuatro. No sospechaba que su definitiva emancipación estaba abriendo la puerta para el reconocimiento social de la mujer en España. Unos años después de su llegada a la capital se había convertido en un punto de referencia feminista, aunque aún esa palabra era sustituida por otra: marimacho. Ella misma escribió que no sabía si era feminista, que temía mucho un feminismo tendente a masculinizarla; por eso su labor fundamental se convirtió, más que todo, en liberar a la mujer vejada.

En los ambientes literarios conoció al veinte años menor Ramón Gómez de la Serna y comenzaron una relación sentimental. Iniciaron una confraternidad intelectual. Nació un intercambio creativo de almas eternamente inquietas. Pero a pesar de contar en casa con su fiel hermana Catalina, la ajetreada vida de Carmen, los quehaceres que la ocuparon como primera periodista profesional en España y en lengua castellana, la primera mujer corresponsal de guerra, el tiempo que ocupó en dar forma a tantas novelas (crónicas casi todas de una época, también las más cortas), treinta y tantas traducciones, ensayos, estudios literarios, cuatro libros de viaje por Europa y América, sus conferencias en la Sorbona y el Museo del Louvre, el interés por europeizar España, los mítines políticos en defensa de la República, de los derechos de la mujer, hicieron que el seno familiar no contara suficientemente con su presencia y, asistiendo a aplaudir una de las obras del ya exitoso Gómez de la Serna interpretada por su hija María, los sorprende amándose. Es este suceso, la traición de los más cercanos, el que da pie a gran parte de la fabulación que propone la autora Carmen Sánchez Molina, quien además es la actriz protagonista de Tardes con Colombine. Es así como presenciamos al diálogo entre la almeriense y Dolores, portera del inmueble donde vive la primera y personaje de una de sus novelas, La malcasada, a veces también la aparición necesaria de la hija de Carmen, María (su Maruja) y la efímera presencia de una vecina. Un retrato, según la propia creadora del texto dramático, en el que principalmente podemos ver las dos Españas de 1929.

Retratos es lo que permite el deslumbramiento, y deslumbrados es como nos deja la vida de esta guerrera militante de lo humano.

La dramaturgia no se ensaña, no es un “ajuste de cuentas”, siquiera con las instituciones que, se sabe muy bien, asediaron a la protagonista, prefiere mostrar la risa de Carmen (a carcajadas muriendo incluso). En la intimidad de su casa la divierten los cánones morales de esa sirvienta que va enseñando a leer. El montaje suplanta el dolor; haber nacido hembra ya era un peso con el que cargar. No se detiene en el análisis de una u otra injusticia, las muestra, las expone, amalgama datos; no intenta desentrañar los entuertos emocionales de un proceder arriesgado, casi temario para una mitad de siglo altamente mojigata, ni muestra los agravios recibidos desde aquella publicación del marido despechado en la revista que él mismo dirigía: Ahora en Madrid, no hace mucho, / se presentó una señora / con un talento, que dudo / que haya quien le eche la pata; / no te creas que me burlo, / ya ves tú si tié talento, / que colabora en El Mundo / Latino, en esa revista, / de que es Director Mendrugo. / -Madueño, hombre, Madueño. / -Es lo mesmo. -No seas bruto. / Ahora en las Flores cordiales… / -Son juegos florales, burro. / La han nombrado Secretaria / Generala, y tié un título / de Profesora de Letras / y les está dando por… -Estúpido / ¿qué es lo que vas a decir? / -Que está dando hoy más gusto / que la Teresa Jesús, / la Avellaneda, y te juro / que ni la Pardo Bazán / le gana a hacer verci-culos. Como lo anuncia el programa de mano, la puesta prefiere el “fresco”, no el estudio psicológico de aquella que parecía ser muchas mujeres en una, la magnífica mujer de la que solo una anécdota de su fatigosa y productiva vida podría dar pie al fomento de la creación.

¿Qué ocuparía la mente de una luchadora por la igualdad a la que le tocó traducir La inferioridad mental de la mujer? ¿Cuáles serían las disquisiciones al traducir que “la mujer no ha aportado nada al desarrollo de la ciencia y resulta inútil esperar algo de ella en el porvenir”, con qué temple pasó al castellano que “en los hombres poco desarrollados en la parte mental (un negro por ejemplo), se encuentran los mismos datos anatómicos hallados en el lóbulo parietal de la mujer”, cómo pudo expresar que el neurólogo y psiquiatra alemán pensaba que “una de las diferencias esenciales se encuentra ciertamente en el hecho de que el instinto desempeña un papel más importante en la mujer que en el hombre. […] De modo que el instinto hace a la mujer semejante a las bestias, más dependiente, segura y alegre”? ¿De dónde sacaba fuerzas para luchar con tino por el derecho a la separación del marido ganándose el mote de “la divorciadora”, derecho concedido sesenta años después? ¿Cómo enfrentó en casa la adicción de la hija? ¿Qué resultaría si se revisara concienzudamente aquella opinión suya sobre el daño causado por ese monumento de nuestra literatura que es El Quijote “porque el público comprendió más a Sancho que al Caballero de la Mancha y la novela realista moderna pensó que el mérito consistía en buscar sólo lo grosero, por lo que se entendió que era más real describir un crimen que un sacrificio, y con el deseo de epatar, se trató de producir terror y asco en lugar de emoción estética”? ¿Podrá alguien acercarse a su novela autobiográfica -como muchas de las que escribió- La mujer fantástica, para desmenuzar la mente prolija de esta fémina de un siglo donde parecían los hombres los únicos con pensamiento? Rubén Darío le escribió en una carta de 1911 lo grato de haberla hallado lo menos “literata” posible, que como escritora creía que ella no usaba medias sino calcetines. ¿Cómo asumía una mujer de letras llamarse a sí misma “Presidente” General de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas porque aún no existía la palabra “presidenta”? Sabiéndola corresponsal de guerra, ¿qué resultaría si tratásemos hondamente una sola idea suya extraída del artículo ¡Guerra a la guerra!, donde defendía el derecho de todo humano a negarse a matar? Si imaginamos el oasis democrático en que convirtió su casa con las tertulias de los miércoles, a las cinco en punto, luego los sábados, cuando fue desterrada a Toledo y disponía únicamente de los fines de semana, estableciendo que, de puertas adentro, la libertad de pensamiento sólo tendría como límite el infinito…

Todo esto, producto de la inquietud que genera Tardes con Colombine, plantea otra cuestión: ¿qué sucederá cuando logremos someter al deslumbramiento, cuántos temas emergerán y con qué profundidad los asumiremos si nos interesara un día viajar con esta pionera rumbo a la conquista de la justeza?

Crónicas

Por : ALBERTO MENÉNDEZ GARCÍA

Imagen

© Teatro

Números anteriores

revista de teatro español
portada ejemplar piloto
ejemplar 2 teatro
Revista de teatro número uno
.
von mit nach t no2 © Thomas-Schneider

VON MIT NACH T: NO 2

VON MIT NACH T: NO 2

Coreógrafo: VA Wölfl

CRÓNICA DE Naves Matadero. Centro Internacional de Artes vivas

VON, MIT, NACH, entre, lo oscuro: versión innumerable.

-¿Neuer Tanz, que significa exactamente «nueva danza» es, además de un modo diferente (más bien diferenciador) de mover los cuerpos en el espacio, una invitación a buscar otra manera de entender la danza, que incluso lleva a pensar en una no-danza, que la enmascara y la desenmascara? ¿A qué conclusión cree que llega el espectador cuando ve VON MIT NACH T: NO 2, sobre qué quiere hablarnos con esta obra, cuál sería su significación?

– A un pintor o a un fotógrafo no le preguntan qué significa esta o aquella obra suya, al menos no con el énfasis que se les pregunta a los creadores escénicos. La obra habla por sí misma. El arte es sobre todo percepción. Siempre que un creador quiera coartar el libre pensamiento del perceptor, su libre interpretación, pierde el arte lo más sensible y fundamental, la experiencia personal. Yo soy pintor y fotógrafo. En Neuer Tanz no queremos enseñar a la gente qué tiene que pensar, tampoco intentamos mostrarle lo que debería saber. No somos un instituto de enseñanza; no es una pretensión nuestra. Me interesa que los bailarines no muevan el cuerpo a partir de preconceptos o paradigmas técnico-estéticos. Como coreógrafo la ausencia de historia, de un relato lineal e irrebatible es importante. Con los medios que trabajamos lo que hacemos es evocar esos sentimientos semejantes entre nosotros y el público sin mediar relato alguno. No son obras de las cuales aprendes algo ni en las que debas descubrir un mensaje; ya hay suficientes de esas. Quiero lograr algo donde pienso: estoy en la selva. Mientras que eso que hagamos no tenga un nombre demasiado concreto tampoco se asimilará de manera unilateral. Cuando un historiador del arte le da nombre a lo que haces, el que mira casi siempre descubre lo que ese «exégeta» te ha dicho que debes ver. Siempre la gente cuando sale de nuestras representaciones aprendió algo, pero me interesa que sea más una cuestión personal, que aprenda porque trae alguna cosa muy suya en la mente que se lo permitió, que las personas vean porque miren con curiosidad, que hallen porque busquen; esto sin decirles exactamente qué deben ver ni lo que deberían hallar. Un título, por ejemplo, ofrece al perceptor una línea de entendimiento poco interesante porque casi siempre va camino de lo unilateral, es una ventana por la que hurgar y ese marco (el cuadro que es la ventana) ya te condiciona la mirada. VON MIT NACH T: NO 2 es una recreación multidisciplinar del asesinato de Robert Kennedy, sobre todo de los disparos. Baile y tiros en la historia de la humanidad forman una pareja perfecta. El magnífico lema de nuestra compañía es la disolución de los límites. En Alemania, lo bueno de nuestra democracia es que podemos hacer las cosas como las queremos hacer o como lo determine el grupo, sin temor al fracaso. No nos interesa el éxito ni ganar o perder dinero, no tiene valor para nosotros llenar teatros. Nuestro interés por expresarnos artísticamente, nuestras «estetizaciones», es lo que nos mantiene creando.

Es el diálogo que imagino con el artista alemán VA Wölfl, reacio como se le conoce a ofrecer pistas sobre sus creaciones. Es lo único con lo que cuento antes de entrar a Naves del Matadero. Tal vez sea también lo poco que comparto con otros que como yo han buscado alguna pista ofrecida por el propio artista… Y me tropiezo con un inmenso cubo blanco, un salón expositivo al cuidado de las siempre presentes vigilantes de sala. Un espacio vacío, de paredes limpias, reminiscencia de una galería de arte en la que hombres y mujeres asisten trajeados a una exposición (obviamente serán ellos también la obra expuesta). A partir de entonces todo se vuelve exhibicionista como el arte contemporáneo mismo, prescindible como el espectáculo mediático, fatuo y hasta divertido, paródico. Teniendo la ironía como tropo, VON MIT NACH T: NO 2 convierte casi en tema central de su puesta en escena el desguace de la cultura (su banalización en la era del discurso mediático), si dentro de las «descentralizaciones» de composición de la obra (¿coreográfica, plástica; espectáculo conceptual?) pudiese quedarme con algo como fijeza. Cada cuadro de la estructura dramatúrgica no parece guardar relación con el otro porque linealmente no la tienen, los conecta el tema, el fondo crítico, hasta la carencia del suceso espectacular o la incapacidad de la danza para acontecer. Es la misma incapacidad de coherencia de la sociedad que se representa, idéntico proceder que el de las sociedades actuales parece decirnos, donde se hace imposible un discurso congruente, un pensamiento y una continuidad de cualquier praxis que conlleve al desarrollo cultural ni al afianzamiento de ninguna expresión auténtica. Lo más trivial se vuelve anécdota. Están al mismo nivel, despiertan el mismo interés una felación que un concierto de rock, la especulación vocal de una cantante lírica que la reconstrucción de la muerte de Kennedy, un disuasivo chachachá, la constante presencia de la Iglesia a través de una Biblia de hojas doradas (¿prolongación de los cuerpos?), el insistente uso de las armas (¿complemento de las extremidades superiores?), o una melodía simple y pegadiza que termina suavizando los discursos, que aglutina los ánimos individuales o los somete, los desvaloriza. Hasta un punto, el discurso de VA Wölfl aparenta estar relacionado solo con occidente, pero lo desmienten las cáusticas apariciones de un asiático hablando su idioma. Esta línea de pensamiento la quebranta sobre todo una japonesa adulta (subrayo adulta) al atravesar en diagonal la escena sin correspondencia aparente con lo que acontece, ataviada cual Sweet Lolita o Punk Lolita, tendencias inspiradas en cuentos de hadas, en Hello Kitty u otros personajes de la cultura pop. Es este personaje quien da cierre a la puesta en escena interviniendo al micrófono. Su discurso gutural e inarticulado, significante y alusivo, exento de significado, da un fin hilarante al desarrollo de la obra, una comicidad que dura poco y otorga lugar otra vez al pensamiento, a conceptos relacionados con el vaciamiento del arte y la cultura toda, una parodia del lugar hacia el que han caminado las sociedades.

La función no tiene comienzo ni final marcados. La subversión de los cánones escénicos narrativos es observada durante toda la obra; se evidencia con fuerza hacia el final, cuando diluido por completo el relato, los intérpretes comienzan a saludar de manera dispersa, confusa, pretendidamente desarticulada, como si se tratase de los protagonistas de un gran espectáculo de masas todavía aconteciendo. Entonces aparece otra de las tantas preguntas que lanza VA Wölfl y su grupo: ¿dónde comenzó, cuándo acabará todo?

Crónicas

Por ALBERTO MENÉNDEZ

Imagen

© Thomas Schneider

Greenspans aktentasche
greenspans-aktentasche
von mit nach t no2 © Thomas-Schneider
von mit nach t no2_ © Thomas Schneider
Ejemplo en versión impresa de Von Mit
Versión impresa

Números anteriores

revista de teatro español
portada ejemplar piloto
ejemplar 2 teatro
Revista de teatro número uno
.
ejemplar 2 teatro
Revista de teatro número uno
portada ejemplar piloto

Entradas recientes

  • Orestes Amador: “El teatro me permite gritar lo que fuera se censura”
  • Atentado
  • Pau Blanch, director de escena: “La era líquida removerá conciencias”

Categorías

 

 

Diseño editorial (Barcelonarte) ©Pierre Rivero| Redacción editorial y contenidos María José Cortés Robles
Tema de Colorlib. Funciona con WordPress.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR